Turismo rural » Fiestas » Fiestas en Tenerife » Las Burras de Guímar
Origen de las Burras de Güímar En 1992, como parte del Carnaval de Güímar surge la idea de imprimir el valor merecido al carnaval local recuperando la importancia del Entierro de la Sardina, dentro del cual decidieron incluir la representación de las Burras de Güímar como acto principal de la última parte del carnaval. La realización de obra está basada en las tradiciones locales en relación con la brujería, recopiladas de leyendas y creencias protagonizadas por brujas capaces de convertirse en burras para evitar ser reconocidas y tener libertad de lanzar hechizos y apoderarse de las casas y arruinar los cultivos de los pobladores. Esta ha sido la base para construir diversos argumentos que puedan sustentar la historia de las burras brujas sobre el escenario, año tras año. La Historia sobre el escenario - Las Burras de Güímar El día del Entierro de la Sardina empieza con la procesión fúnebre típica del Entierro de la Sardina. Esta se moviliza acompañada por campesinos y viudas que lloran y se lamentan; con dirección a la plaza de San Pedro. Entre los participantes también se encuentran visitantes que pueden tomar algún disfraz de viuda o fantasma para acompañar a la comitiva. Entre tanto, y casi sin que lo noten los presentes, unas mujeres muy extrañas se acercan a ver desde las ventanas y los balcones de las casas. Mientras se arreglan y peinan hablan sobre sus salidas nocturnas; que hacen presagiar la llegada de malos momentos. Cuando la comitiva de entierro pasa por donde ellas se encuentran, las mujeres se convierten en burras para encubrir sus intenciones. Al llegar a la plaza las burras despiertan sospechas en los campesinos por lo que son increpadas. Sus raras apariencias y poco apropiadas llaman la atención de los pobladores haciendo que éstos decidan aventarse en la empresa de descubrir si son las Burras aquellas que encubren el mal.
La mejor manera de ponerlas en evidencia es pinchándolas con sus cuchillos lo cual contrae la transformación de las burras en las brujas que son; pero es precisamente en este momento en que empieza lo peor, un infernal aquelarre. En medio de tremenda confusión en la que han sumido a los campesinos las brujas invocan al mismísimo demonio que pronto aparece acompañado de un ejército de diablitos. Un extraño personaje se suma a la comitiva, la aristócrata antigua Baulén. Entonces, la fiesta del mal empieza y todos sus personajes bailan en la plaza, hasta que finalmente una música de fondo -pieza religiosa- anuncia la presencia de la Santa Inquisición, junto con ella aparece también un acompañamiento de frailes que escoltan al Señor Obispo. El religioso llama a San Miguel Arcángel para que pueda ayudar al pueblo y liberarlos del mal que han traído las brujas. Pronto, en el cielo aparece San Miguel quién se enfrenta al Diablo; ambos se enfrascan en un duelo a muerte.
Y como dice el dicho, el bien siempre se impone sobre el mal. Abatido el demonio y vencidas las brujas son condenadas a morir quemadas en la hoguera, que también es el destino de la Sardina del Carnaval de Güímar. Colectivo Juvenil Las Burras de Güímar Reunidos en la Asociación Cultural Las Burras de Güímar numerosos jóvenes guimareros se encargan de la organización y realización del espectáculo popular de Las Burras de Güímar, asumiendo el taller de elaboración de disfraces y máscaras, así como otros complementos de utilería para la obra. Con el mismo entusiasmo se ocupan de los ensayos, las luces, el sonido, la música y todo lo que conlleve la producción de la obra. La representación de las Burras de Güímar se realiza preferentemente en la noche para dar mayor vistosidad a los efectos especiales y servirse del misterio que de por sí trae la noche.
Adicionalmente, en los fines de semana posteriores a la representación de Las Burras de Güímar se realizan otros entierros y quemas de sardinas en distintos barrios de Güímar; a donde también suelen llegar muchos visitantes que han decidido pasar sus vacaciones en las casas rurales en Tenerife, para compartir las costumbres de una rica población isleña como esta. |
![]() |
¿Te lo llevas? Imprimir artículo |
» Garachico (5) | » Icod de los Vinos (5) | » Arona (2) | » Buenavista del Norte (2) |
» Candelaria (2) | » Granadilla de Abona (2) | » Arafo (1) | » Arico (1) |
» Los Llanos de Aridane (1) | » San Cristóbal de La Laguna (1) | » San Miguel de Abona (1) | » Tegueste (1) |
» Vilaflor (1) | |||
» Pueblos de Tenerife » Fiestas de Tenerife » Restaurantes en Tenerife |
» Playas en Tenerife » Golf en Tenerife » Esquiar en Tenerife |
|