Turismo rural » Pueblos de España » Pueblos de Huesca » Boltaña
Boltaña, situado en el pirineo de la Comunidad aragonesa, se alza a una altitud de 643 m.s.n.m, con una distancia de 96 Km. de la capital de Provincia, Huesca, en la Comarca de Sobrarbe, cuenta con una población de 1 022 habitantes cuyo gentilicio es boltañeses. Esta localidad posee una extensión de 139,5 Km. cuadrados.
Este pueblo se encuentra en el valle del río Ara, afluente del río Cinca. Como cabecera de municipio esta acompañado por los núcleos de Ascaso, Campodarbe, Margudgued, Morillo de Sampietro, El Pueyo de Morcat, Sieste, La Valle, Aguilar, Matidero, Seso y Silves, localizados en su termino municipal. Además a inmediaciones se encuentran: el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, la Sierra de Guara, el Parque Natural Posets Maladeta, Villa medieval de Ainsa, el Cañón de Añisclo y el Valle de Pineta.
Durante la época de la conquista cristiana, los musulmanes impedían el paso de los cristianos desde la fortaleza de Boltaña por el paso del río Ara, no se tiene cuenta exacta de cuando hubiera sido conquistada estas tierras, pero documentalmente se habla que en el año 941 el rey de Pamplona García Sánchez I de Navarra contaba dentro de sus dominios a Boltaña. Esta localidad en su tiempo tenía una gran importancia estratégica, tal es así que la plaza de Boltaña estaba a cargo del sobrino de Sancho Garcés III de Navarra entre los años 1028-1031, posteriormente lo tendría a su cargo Sánchez Galíndez entre los años 1036-1080. Más cuando Aínsa fue conquistada por el reino Aragón, Boltaña fue perdiendo su papel protagonista al extremo de considerarla como una aldea más de Aínsa. Boltaña pasa momentáneamente a formar parte del señorío de Juan de Bardaji en el año 1430, pero a la oposición de los infanzones, los derechos sobre estas tierras volvieron a la Corona en el mandato del rey Alfonso V de Aragón. Monumentos Históricos
Localidad con un variado patrimonio de suma importancia, tales como:
• Castillo de Boltaña, localizado sobre la cima del monte San Martín, esta fortificación dataría del siglo XI. Se compone de un recinto amurallado y una torre, de planta irregular que se estrecha hasta llegar al torreón. Esta catalogado como Bien de Interés Cultural de Aragón. • Colegiata de San Pedro, se caracteriza por ser una de las iglesias más grandes del Pirineo aragonés. Esta magnifica construcción se levanto durante el siglo XII sobre una iglesia románica. En él puede distinguir un estilo gótico aragonés, pero con detalles del estilo renacentista.
• Puente románico, se sitúa a fueras de Boltaña sobre el río Ara. • Biblioteca municipal, considerada la más antigua del Pirineo aragonés, en la que se hallan los índices de lectura más altas de Aragón. • Plaza Mayor, en la que se distingue unos amplios soportales.
• Casco urbano antiguo, siendo uno de los más amplios del Pirineo aragonés, se emplazan en forma radial, cuya fisonomía arquitectónica de las construcciones datan de la época de la baja edad media del siglo XV. Aquí destacan por su antigüedad la Casa de Don Jorge, Casa El Tieso, Casa Carrasco, Casa Bentué y la Casa Núñez.
Las Fiestas
Localidad con un vasto calendario festivo, que se da durante diferentes épocas del año en la que es típico observar la danza o baile del Palotiau y la Ronda de Boltaña. El baile de Palotiau, solo se bailan en procesiones, la mayoría de los integrantes, mozos que pertenecen a los pueblos de la ribera del río Ara. Las fiestas que acontecen son: • San Sebastián, fiesta celebrada el 20 de enero en la que se realiza una misa y ofrendas de obleas de anís. • San Pablo, acontece el 25 de enero, se engalana esta fiesta con los bailes del Palotiau. • San Jorge, el 23 de abril en la que además se da la feria de la primavera. • Conspiremos, feria de artesanos de instrumentos musicales que se celebra el cuarto fin de semana de julio. • Fiesta de la Convivencia, celebración local realizada el tercer viernes del mes de agosto. • Feria de Otoño, el tercer domingo de octubre. • San Andrés, se celebra el 30 de noviembre. • Santa Bárbara, el 4 de diciembre. • Santa Lucia, el 13 de diciembre. |
![]() |
¿Te lo llevas? Imprimir artículo |
|