Turismo rural » Rutas » Rutas en Segovia » La arquitectura mudéjar en Segovia
De Segovia a Santa María la Real de Nieva:
Para llegar a Salir Santa María la Real de Nieva desde Segovia, hay que tomar con dirección noroeste la carretera CL-605.
La Ruta: Empezamos por Santa María la Real de Nieva, ubicada en la campiña segoviana, atesora dos joyas declaradas como Monumentos Nacionales: El Monasterio e Iglesia de Santa María, del siglo XV, que conservan un claustro con capiteles franjas y arquivoltas, en las que se puede leer la historia del medievo español, que también se observa en la portada de la iglesia que data del siglo XV. Los capiteles claramente describen al pueblo en escenas que nos remontan a sus actividades, principalmente, agrícolas o de casa. Se diferencia la estación, el tipo de herramientas, las costumbres, incluso la vestimenta. A la nobleza, se la observa ocupada en la guerra o en actividades de ocio. La iglesia, en actos litúrgicos, predicaciones o en actividades de la villa.
Seguimos más hacia el noroeste, hasta Coca, ciudad próspera 500 años antes de Cristo, en que contaba hasta con ocho mil habitantes y había desarrollado un urbanismo pleno y economía basada en el comercio. Protegida por los tajos de ríos Eresma y Voltoya, que, finalmente, más tarde no la pudieron proteger de la incursión romana en el año 151 antes de Cristo. Mucho después, en el siglo V, desarrollaría una importante vida agrícola. Posteriormente fue dominada por los visigodos, los musulmanes y después por los cristianos. Fue entonces fundada la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, de la que dependían 17 aldeas. Por otro lado es muy importante resaltar que en coca, durante el siglo XVII, se construyeron 7 Iglesias parroquiales. El Castillo de Coca, construida a finales del siglo XV, por orden de Alonso de Fonseca, sobrino del Arzobispo de Sevilla, conserva un interior decorado en estilo mudéjar. Los salones de la Torre del Homenaje, los gabinetes de los cubos, el estucado, la puntura de lacería, patio renacentista, entre otros, la hace una apreciable joya de la arquitectura.
En nuestra visita a Coca, nos podemos dirigir a conocer también la Muralla y Arco de Villa o la Iglesia de Santa María la Mayor, que guarda el sepulcro en alabastro de los Fonseca. Finalmente nos dirigimos a Cuéllar, dominado por Almanzor en el siglo X, quién lo despobló en cierta medida. Se volvió a poblar gracias a Alfonso VI, en el siglo XI. En el siglo XIII, empezó a desarrollar su economía gracias a la ganadería y producción de lana. Fue entonces cuando se empezaron a edificar iglesias de estilo mudéjar. Destaca el doble cerco de murallas y puertas, el castillo-palacio de estilo gótico con portada mudéjar y patio renacentista y el Santuario de Nuestra Señora del Henar. El Castillo de Cuéllar, conocido también como el Castillo de los Duques de Alburquerue, fue construido, entre los siglos XIII y XVIII, como una composición de estilos arquitectónicos en los que destacan predominantemente el gótico, el renacentista y el mudéjar. Empezó como fuerte militar, sin embargo fue remodelado y ampliado desde el siglo XVI para llegar a convertirse en el fastuoso palacio que sorprendidos podemos apreciar. Una de las manifestaciones de época mudéjar, el edificio conserva una puerta, siglos XII y XIII, que se halla en el lado sur.
Cuéllar también cuenta con iglesias de origen románico como la de San Miguel, San Esteban, San Andrés y San Martín, que conservan ábsides mudéjares. |
![]() |
¿Te lo llevas? Imprimir artículo |
» Aguilafuente (5) | » Arcones (4) | » Abades (1) | » Adrada de Pirón (1) |
» Aldealengua de Santa María (1) | » Anaya (1) | » Arahuetes (1) | » Arevalillo de Cega (1) |
» Campo de San Pedro (1) | » Coca (1) | » Grajera (1) | » Pedraza (1) |
» San Pedro de Gaíllos (1) | » Sanchonuño (1) | » Santiuste de Pedraza (1) | » Segovia (1) |
» Sotosalbos (1) | » Torre Val de San Pedro (1) | » Torrecaballeros (1) | |
|